CLADE e IIPE-UNESCO lanzan estudio sobre las leyes generales de educación de América Latina y el Caribe
La investigación analiza en qué medida las leyes generales de educación vigentes en la región promueven la realización del derecho humano a la educación y la consolidación de los Estados como garantes de ese derecho
9 de diciembre de 2015
En el marco del II Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil, que tuvo lugar en São Paulo, Brasil, los días 30 de noviembre y 1º de diciembre, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO), Buenos Aires, lanzó el estudio Las Leyes Generales de Educación en América Latina - El derecho como proyecto político.
La investigación analiza en qué medida las leyes generales de educación vigentes en la región promueven la realización del derecho humano a la educación y la consolidación de los Estados como garantes de ese derecho. Casi la mitad de los países de la región tiene leyes generales de educación promulgadas en los últimos 15 años, y el estudio encontró muchos elementos comunes entre ellas, una especie de "efecto contagio” en el debate legislativo regional, orientado hacia el comprometimiento de los Estados con el derecho humano a la educación.
Acerca de los propósitos de la educación en tales marcos normativos, el estudio encontró los valores democráticos, la conciencia crítica, los derechos humanos, la difusión de la herencia cultural y la propia historia, el sentido de justicia y la paz. Asimismo, la gran mayoría de las leyes que se estudió enfatiza a las y los estudiantes como sujetos de derecho y garantiza el pleno desarrollo de las personas. Específicamente en las leyes sancionadas a partir del 2000 se identificó una creciente referencia a la educación laica, la promoción de la no discriminación, la igualdad de género, la protección y el cuidado de las personas, el desarrollo de la nación y la promoción de la libertad. En los marcos legales aún más recientes, se reafirman además la autodeterminación de los pueblos y la promoción de las cosmovisiones de los pueblos originarios, como es el caso de Ecuador y Bolivia.
El estudio también destaca la importancia de la participación ciudadana para que se cumplan en la práctica las garantías de las leyes generales de educación. “Una acción estatal sólo podrá ser interpretada como una acción de garantía de derechos si paralelamente existe algún mecanismo que permita al titular de ese derecho demandarla en caso de incumplimiento de ese deber. Es decir, avanzar en la consolidación de cada Estado como garante del derecho a la educación es avanzar hacia una institucionalidad que materialice esa relación garante de derecho – sujeto de derecho como una relación exigible”, dice el informe.
Recursos
Descargue el estudio: Las Leyes Generales de Educación en América Latina - El derecho como proyecto político