Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Chile: “Los directores están usando Manuales de Convivencia creados en dictadura para expulsar a sus estudiantes”

Vocero de la ACES, Alfredo Vielma, fue expulsado junto a una veintena de sus compañeros por participar en las movilizaciones estudiantiles

Foto: Foro Educación de Calidad Para TodosFuente y foto: Foro Educación de Calidad Para Todos

Afuera de su por ahora ex Liceo, el Amunátegui de la comuna de Santiago, Alfredo nos habla de los 3.000 estudiantes expulsados y los 300 profesores despedidos, y de cómo vía tribunales y vía movilizaciones, están logrando revertir las masivas cancelaciones de matrícula, incluyendo la suya.

¿Cómo supiste que ibas a ser expulsado?

Se rumoreaba acerca de expulsiones en el Liceo y con algunos compañeros venimos a constatar la situación. Primero no nos quisieron dar una respuesta por no venir con apoderados, y después, cuando llegamos junto a apoderados, se nos notifica que teníamos cancelación de matrículas por diferentes motivos, muchos sin fundamento. En mi caso, se hace una personalización del movimiento estudiantil y se me culpa de romper la condicionalidad extrema que traía del año pasado por una toma de 2010.

Hay que denunciar que los directores están usando para expulsar a sus estudiantes, sobre todo los de Santiago y Providencia, Manuales de Convivencia que fueron creados durante la dictadura y que no han sufrido modificaciones. El artículo que se me está aplicando a mí es "soliviantar a la población estudiantil". Este artículo fue creado durante la dictadura con rectores y directores de corte militar designados por el régimen.

¿La única justificación para expulsarlos fue la participación en las movilizaciones?

Claro. Se nos culpa también de saqueos y destrozos, pero no hay pruebas concretas. Se hizo un sumario en donde debería haber salido quiénes fueron los culpables pero aún no hay resultados. Al momento de las notificaciones no se nos ha culpado de nada, y por eso estamos hoy dando una pelea de corte legal.

Tanto desde la ACES como de los liceos con los que ustedes se relacionan, ¿cómo han visto la situación de las expulsiones y cancelaciones de matrícula?

En general, ha sido bastante compleja. Hemos tenido estudiantes expulsados y algunos que han alcanzado a negociar matrículas para los estudiantes movilizados. Nosotros calculamos que deben ser 3.000 los estudiantes expulsados a nivel nacional. Aunque la mayoría de los fallos han estado saliendo a favor de los estudiantes, hay otros fallos que no han sido tomados en cuenta (por las autoridades de liceos) y otras situaciones que han sido ignoradas, y que muchos estudiantes, a falta de orientación, están perdiendo la oportunidad de incorporarse a sus escuelas.

Sabat, Labbé y la "Ley Hizpeter"

Tanto en la comuna de Ñuñoa como en la de Providencia, los alcaldes Sabat y Labbé dijeron que las expulsiones no las estaban decidiendo ellos sino los consejos de profesores. ¿Qué tan cierto es eso?

Burocráticamente, eso es verdad. A nosotros como estudiantes del Liceo Amunátegui también se nos dijo que fue el consejo de profesores el que decidió las expulsiones, pero sabemos perfectamente que responden a las orientaciones que están promoviendo los alcaldes Zalaquett, Labbé, Sabat, quienes están decidiendo qué estudiantes son expulsados. Ellos saben perfectamente cuáles son los estudiantes que se han movilizado en sus comunas y, por lo tanto, también saben sobre quién ponen la mirada estratégica. (...) Ellos saben que si el movimiento estudiantil sigue teniendo la misma importancia que tuvo el año pasado, ellos van a seguir perdiendo legitimidad como figuras públicas.

¿Cuál ha sido el rol de las autoridades políticas, tanto municipales como parlamentarias? ¿Han prestado apoyo o han sido una fuerza más de carácter represiva sobre el movimiento estudiantil?

El rol de la clase política oficialista –porque no podemos hablar de una derecha y una Concertación, la clase política es una sola y tiene los mismos objetivos- se ha encargado de no velar por los intereses del movimiento estudiantil; de hablar por la televisión pero en lo concreto de no brindar ayuda. En el fondo, han aprobado las expulsiones porque ellos también son dueños de muchos colegios y están tomando la decisión a diestra y siniestra de una cantidad determinada de estudiantes, que por lo general son los que se movilizaron. El rol de los políticos no ha sido de mayor relevancia. Por eso rechazamos a la clase política, porque su rol ha sido, no sólo durante las expulsiones, sino también durante las movilizaciones, el de mostrar por una parte una máscara para la televisión pero, en lo concreto, de no estar ahí con los estudiantes, no nos han escuchado en ninguna ocasión.

Si el Parlamento aprueba la llamada "Ley anti-tomas" o "Ley Hinzpeter", ¿cuál va a ser la reacción del movimiento estudiantil?

La reacción consiste precisamente en movilizarse. Aunque ésta es una ley antimovilización, es paradójico que la única solución para echar abajo la ley es la movilización misma. Hoy tenemos una sociedad que está decidida y solamente la lucha podrá echar abajo estas leyes que se están llevando a cabo. Este mismo liceo que fue tomado en el año '88, ni en la misma dictadura fue penado con cárcel las tomas de los establecimientos, y ahora con una supuesta democracia se está penando las tomas de los establecimientos e incluso las ocupaciones de las calles.

"Estamos amparados por una sociedad completa"

¿Qué le dirías a los otros actores, sea apoderados como profesores organizados y no organizados, respecto del rol que deberían tener frente a las expulsiones, a modo de apoyo a los secundarios?

Como estudiantes, hemos definido una táctica que tiene dos pies. Primero, agotar todos los recursos legales que sean necesarios para conseguir la reinserción en los colegios de los expulsados. Esto es una lucha incorporada de los profesores, el cuerpo directivo, de los paradocentes, los apoderados. Y en segundo lugar, la movilización es muy importante para conseguir estos objetivos. Gracias a la movilización se ha conseguido la reincorporación (de estudiantes expulsados), se ha conseguido que liceos no sean cerrados y que se reincorporen incluso profesores que habían sido despedidos. Es importante decir que no sólo ha habido estudiantes expulsados, a nivel nacional hay 300 profesores despedidos por apoyar las movilizaciones y a los estudiantes. Así que la movilización también tiene que ver con que logremos objetivos como el conjunto de la sociedad.

Pensando en estudiantes que no tienen asesoría legal y que han sido expulsados, e incluso que esta situación se puede agudizar en marzo, ¿qué consejos les darías?

Es importante que sepan que existe una red de organizaciones que se encuentra a favor de los estudiantes movilizados, como la Red de Abogados por la Defensa de los Derechos Estudiantiles (RADDE)*, el mismo Foro Educación de Calidad Para Todos, como la Defensoría Popular, que están dispuestos a acoger estos casos y llevarlos a la justicia para reintegrar a estos estudiantes a sus establecimientos. Lo importante es que busquen una orientación y que nunca se sientan desamparados, porque hoy tenemos una red de organizaciones estudiantiles a nivel nacional, como ACES estamos entregando el apoyo que sea necesario para quienes sean expulsados, ponerlos en contacto con estos abogados, que están dispuestos a poner recursos de amparo y querellas. Hay que agotar todas las vías legales. Y segundo, ya lo dijimos, está la movilización, si es necesario analizar la posibilidad de realizar tomas, marchas, mítines... Nosotros estamos apoyando todas las medidas y los estudiantes tienen que tener claro que gran parte de la sociedad está apoyando el movimiento estudiantil, por lo tanto estamos amparados por una sociedad completa.

* Denuncias, consultas y solicitudes de defensa jurídica: [email protected]