Comunicado de Prensa - 21 de marzo: CLADE recuerda la importancia de darle visibilidad a la discriminación
En la región latinoamericana, las y los negras/os sufren con la discriminación estructural y el rezago escolar, que entre las y los adolescentes afro descendientes suele ser superior al de sus pares blancos o mestizos
21 de marzo de 2014
(Foto: João Zinclar) El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra desde el 21 de marzo de 1966. La elección de este día remete al año de 1960, cuando la policía sudafricana ametralló a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid en la ciudad de Sharpeville
Con esta fecha, la Asamblea General de la ONU ha instado a la comunidad internacional a duplicar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
En este marco, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) recuerda la importancia de darle visibilidad al racismo, a todas las formas de discriminación y a la desigualdad, dentro y fuera de los sistemas educativos, con miras a promover su superación. De acuerdo a estimaciones realizadas por investigadores de la CEPAL (2002), en América Latina y el Caribe la cantidad de personas negras y mestizas supera a los 150 millones.
En la región latinoamericana, las y los negras/os sufren con la discriminación estructural y el rezago escolar, que entre las y los adolescentes afro descendientes suele ser superior al de sus pares blancos o mestizos. Por ejemplo, en Brasil y en Ecuador, esta brecha interétnica ronda los 8 puntos porcentuales, y trepa a 17 puntos en Uruguay (SITEAL, 2011).
Los datos regionales también señalan que la enseñanza superior sigue siendo un privilegio de pocos, del que no participan los y las afro descendientes ni los pueblos indígenas. Subrayan además que en los niveles básicos de enseñanza, son esos mismos grupos los que presentan los peores índices de conclusión y éxito. “Al interior del aula, las culturas de los pueblos originarios y afro descendientes son desconocidas u objeto de discriminación, siendo eso una afrenta a una concepción de educación en derechos humanos a la cual aspiramos”, dice estudio de la CLADE sobre el tema [conózcalo aquí].
La Campaña ha desarrollado diversas estrategias con miras a estimular este debate. Entre ellas está el espacio virtual que ha creado con la finalidad de difundir noticias y debates sobre la igualdad social y la superación de todas las formas de discriminación en América Latina y el Caribe [conozca aquí la página y vea abajo los recursos disponibles]
En los países - Coaliciones miembros de la CLADE han realizado actividades de investigación, incidencia política y movilización por la realización de una educación sin discriminación para todas y todos. Por ejemplo, la Campanha Nacional pelo Direito à Educação en Brasil ha incidido por la aprobación de la Ley 12.711, de 2012, que establece cupos para personas negras, mestizas e indígenas en las universidades e instituciones de enseñanza federales.
También el 2012, el Contrato Social por la Educación (CSE), de Ecuador, elaboró en alianza con el pueblo indígena Kayambi un informe que contiene datos relevantes sobre la poca eficiencia de algunas políticas públicas educativas en su territorio. Este diagnóstico, luego de su presentación al Ministerio de Educación, estimuló a corregir varios resultados negativos que se encontraron [sepa más].
Recursos
- La Educación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (SITEAL, 2011)
- La educación es un derecho humano - Por la no discriminación en la educación (CLADE, 2010)
- Educación e Igualdad en América Latina e Caribe – la cuestión de la discriminación racial (CLADE, 2009)
- Educación e Igualdad – la cuestión de la educación intercultural y los pueblos indígenas (CLADE, 2009)
- Manual de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe (UNICEF, 2006)
- La incidencia política de la sociedad civil por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 2 (CLADE, 2013)