Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Foro Mundial destacó el papel de la educación para la promoción de los derechos humanos

Como parte del evento, la CLADE realizó, en conjunto con la OEI y la FLACSO, una mesa de debate sobre la Educación para la Paz, Convivencia Democrática y Derechos Humanos

abertura foro(Foto: Direitos Humanos Brasil). En el marco del Foro Mundial de los Derechos Humanos (FMDH), que se celebró del 10 al 13 de diciembre en la ciudad de Brasilia (Brasil), debates y ponencias realizados en distintas conferencias y actividades autogestionadas señalaron la importancia de la educación para la realización y la promoción de los derechos humanos.

En la Conferencia Magistral que dio inicio al evento, Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Brasil, resaltó el derecho humano a la educación como el centro de la agenda de los derechos humanos y la lucha contra la violencia. En esa ocasión, compartió con el público algunos datos alarmantes que deben estar entre las preocupaciones de los y las defensores de derechos humanos: a cada minuto, una persona es asesinada debido a la violencia en el planeta; 5 países, actuales miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, son los mayores fabricantes mundiales de armas; en la región de América Latina y el Caribe, 14 mil niñas y niños forman parte en algún tipo de Ejército; en Brasil, muere un joven negro a cada 30 minutos, “aunque el país no esté en guerra”, dijo.

“Si todas las personas tuvieran acceso a una educación basada en los derechos humanos, estos datos seguramente serían diferentes”, afirmó. También como parte del programa del Foro, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó el 11 de diciembre, en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la mesa de debate Educación para la Paz, Convivencia Democrática y Derechos Humanos.

Participaron en esta actividad Alma Bibiana, Directora del Programa Presidencial de los Derechos Humanos de Colombia, V. Beatriz Pérez Sandoval, secretaria técnica de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) y miembro del Comité Directivo de la CLADE, Angel Martin Peccis, Director de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) Colombia, Fernanda Saforcada, Directora Académica de CLACSO, y André Lázaro, profesor de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UFRJ) y representante de la FLACSO.

En el encuentro se discutieron, entre otros temas, la necesidad de reflexión sobre cada uno de los conceptos que integran la educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos, y los desafíos para ponerlos como ejes centrales de los sistemas educativos. Entre ellos, se destacó la importancia de la formación docente y las condiciones de trabajo de las maestras y los maestros.

En esa ocasión, la representante de la CLADE presentó la Consulta Regional Educación para la Paz, Convivencia Democrática y Derechos Humanos, realizada por la Campaña en 2013 en seis países de la región [descárguela aquí].

Otras organizaciones y redes de la sociedad civil aliadas a la CLADE igualmente participaron en el Foro de Derechos Humanos, integrando u organizando diferentes actividades. La Plataforma de Organizaciones Educativas del Mercosur (PEM) realizó el 11/12 el debate La Perspectiva de Derechos Humanos en los planes educativos nacionales de los países del Cono Sur de América Latina. La Fundación SES, integrante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), promovió, el 12/12 la actividad Participación Ciudadana y Derechos Humanos en la construcción regional de la UNASUR.

Foro Mundial de los Derechos Humanos

En el Foro participaron representantes de 74 países, reunidos en más de 500 actividades, al que asistieron la presidenta de la República de Brasil, Dilma Rousseff, el ex presidente Lula y el vicepresidente de Colombia, entre otras autoridades. Más de 9 mil personas estuvieron presentes, de acuerdo a la organización del evento. El FMDH es una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Brasil, con el objetivo de promover un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos, donde se discutirán sus principales avances y retos dentro de un enfoque de respeto a las diferencias, de participación social, de reducción de las desigualdades y de lucha contra todas las violaciones de los derechos humanos. Creado para unir e integrar a personas y organizaciones, el FMDH promueve conferencias, debates temáticos y actividades autogestionadas.