Gobierno brasileño pide perdón a hijos e hija de Miguel Sabat Nuet, asesinado por la Dictadura Militar
Los restos mortales de Sabat Nuet se le devolvieron a la familia durante encuentro del ciclo Derechos Humanos, Justicia y Memoria, organizado por la FLACSO
El 30 de octubre de 1973, Miguel Sabat Nuet, catalán de 50 años murió en el Departamento de Orden Política y Social (Dops) de Brasil. Residente en Venezuela, su vuelo hacía conexión en Brasil cuando fue arrestado por los militares. La familia nunca más tuvo noticias, hasta que en el 2008, exhumaron su cuerpo en un cementerio de São Paulo y lograron identificarlo. Casi 40 años después de su desaparición, se confirmó que Sabat Nuet fue “víctima de tortura, secuestro y homicidio” de parte de la Dictadura Militar brasileña.
El 12 de diciembre último, como parte del ciclo de debates Derechos Humanos, Justicia y Memoria, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en alianza con la Secretaría de los Derechos Humanos de Brasil, convocó una sesión especial en la que el gobierno brasileño le devolvió los restos mortales de Miguel Sabat Nuet y pidió perdón públicamente a su hija, María del Carmem, y a sus hijos Lorenzo y Miguel. La ceremonia contó con la presencia de Maria do Rosário Nunes, ministra de los Derechos Humanos de Brasil, y de la procuradora de la República Eugênia Augusta Gonzaga, que se dirigió a los presentes refiriéndose al proceso de investigación que culminó en la identificación de Sabat Nuet.
"El pasado no se puede cambiar. Los hijos y nietos de Miguel Sabat Nuet piden justicia en nuestro nombre pero también en nombre de todos los hijos y nietos de desaparecidos políticos. No estamos apenas recibiendo los restos mortales, sino rescatando una parte de la historia de nuestro padre”, dijo María del Carmen.
El encuentro, que discutió la importancia de la memoria para la construcción y el fortalecimiento de las democracias, tuvo lugar en São Paulo, Brasil. Participaron, además, Estela Carlotto, presidente de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Eric Nepomuceno, periodista y escritor brasileño, Daniel Filmus, ex-ministro de Educación de la República Argentina y Senador Nacional, Emir Sader, Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Juan Cabandié, nieto recuperado por las Abuelas de la Plaza de Mayo y Diputado de la Ciudad de Buenos Aires y Pablo Gentilli, director de FLACSO-Brasil.
Estela Carlotto, de 81 años, recordó la historia de su hija Laura, asesinada por la Dictadura Militar Argentina, y recibió el homenaje de Gentilli.
Sobre el Ciclo. Derechos Humanos, Justicia y Memoria es una realización de Flacso y recibe el apoyo de distintas organizaciones. Los debates discuten temáticas centrales de derechos humanos y se realizan en distintas capitales de Brasil, iniciándose en noviembre de 2011 y finalizando en marzo de 2012. La CLADE colabora en las actividades participando en los debates del ciclo que tendrán lugar en el Foro Mundial de Educación 2012, del 24 al 29 de enero, en Porto Alegre, Brasil. Para mayor información, visite la página de FLACSO: http://www.flacso.org.br/portal/.