A un mes del golpe, Paraguay sufre con represión y amenazas a los derechos humanos
Foro por el Derecho a la Educación denuncia criminalización de protestas sociales
A un mes del golpe de Estado que destituyó al presidente de Paraguay Fernando Lugo, el Foro por el Derecho a la Educación, junto con otras redes de la sociedad civil y los movimientos sociales, denuncian retrocesos en materia de derechos humanos. Distintas organizaciones han reaccionado a las políticas y prácticas neoliberales que se están implantando en el país desde la destitución ilegítima de Lugo.
El Boletín Primera Página entrevistó a Gloria Sosa, coordinadora del Foro, quién ha comentado la sensación de impotencia de la sociedad civil en el nuevo contexto político del país.
Según la entrevistada, después del golpe la criminalización de la protesta ha sido frecuente. Destacó incluso la detención arbitraria del estudiante de la Escuela Agrícola de Luz Bella, Miguel Correa, de 20 años. El Foro se sumó a la movilización masiva para que este joven y otras personas arrestadas fueran liberados.
Miguel Correa fue detenido luego de la masacre entre policías y campesinos en el campo Morombí de Curuguaty, en el momento en que se acercó al Centro Sanitario para ver si encontraba a algún familiar afectado. En el mismo lugar también se detuvo en forma arbitraria a Marcelo Trinidad, de 57 años. Los dos fueron condenados junto con otras 15 personas a cumplir pena de 30 años [sepa más sobre esta noticia aquí].
En estos dos casos, gracias a la movilización de la sociedad civil, cinco días más tarde a Miguel y Marcelo los soltaron bajo medida cautelar de prisión. El Foro incluso difundió el video a continuación para denunciar la arbitrariedad de estas condenas, el que muestra el momento de las detenciones [véalo aquí].
A pesar de haberlos soltado, los dos siguen en condición de acusados hasta que terminen las investigaciones. Los otros 15 acusados por participar en la misma masacre están presos todavía.
Retroceso en materia de derechos humanos. La coordinadora del Foro señaló los retrocesos que ya se hacen sentir en materia de derechos humanos en Paraguay. En su opinión, al abrir canales de diálogo con la sociedad civil, el gobierno de Lugo había dado inicio a políticas sociales con enfoque en derechos humanos. Sin embargo, ella evalúa que después del golpe, esta atmosfera democrática está amenazada.
Además, enfatiza: “Si no reconocemos el gobierno actual, no hay posibilidad de sentar a negociar cualquier tipo de programa porque eso significaría afirmar su legitimidad. Creemos que se trató de un golpe parlamentario, del congreso que se confabuló y se articuló para defender los intereses de sectores hegemónicos, como los medios de comunicación y los sectores rurales”.
El día 21/7, la aprobación por la mayoría de los diputados de Paraguay, del pedido de juicio político a Fernando Lugo, provocó reacciones de parte de la sociedad civil, los movimientos sociales, organismos de derechos humanos, organizaciones multilaterales e internacionales y gobiernos. En el mismo día, la CLADE lanzó un posicionamiento público [leálo aquí] en el que señalaba la grave violación de los principios democráticos en aquél país. Según la Campaña:
“La existencia de un Juicio Político al Presidente Fernando Lugo sin debate público, consultas o procesos respetuosos de la ciudadanía paraguaya, que no representa la voluntad del pueblo, pone en jaque la consolidación de la democracia en el país, tiene repercusiones graves en el ambiente democrático que se busca fortalecer a nivel regional”.
En los días que sucedieron al golpe, la Campaña nuevamente afirmó en declaración pública [leála aquí] que “la libre determinación del pueblo, principio fundamental de los derechos humanos y de las democracias en todo el mundo, ha sido radicalmente violada”.
Otras organizaciones aliadas de la Campaña Latinoamericana declararon su solidaridad al pueblo paraguayo, como es el caso de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (Brasil), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).
A su vez, el Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay, en comunicado a la opinión pública, afirmó:
“Expresamos nuestro apoyo y solidaridad al Presidente Fernando Lugo, representante del Estado Paraguayo, elegido por la voluntad del Pueblo Paraguayo el pasado 20 de abril de 2008, y seguimos apostando al proceso de profundización de la democracia participativa en nuestro país.”
De tal forma que, además de los aspectos relativos a la realización del derecho humano a la educación, Gloria enfatiza el fortalecimiento, de parte del Foro, de acciones en articulación a las luchas más amplias en contra la desigualdad social y a favor de la democracia en el país, especialmente la relacionada a la situación agraria de Paraguay. En este sentido, además de seguir con la protesta en contra de la Ley de Educación Superior, la coalición también ha reaccionado ante la apertura del nuevo gobierno al ingreso del maíz transgénico de la empresa Monsanto en el país y a la instalación de la empresa canadiense Río Tinto Alcan, que pretende ubicarse en Paraguay para utilizar la energía eléctrica de Itaipu en la producción de aluminio, dañando el medioambiente local y pagando por cada MW el 50% menos que lo que paga Brasil.
Más sobre el golpe de Estado en el Paraguay:
Lea cartas del Foro por el Derecho a la Educación y de la CLADE por la soberanía del pueblo paraguayo que se hicieron circular después de golpe: http://www.campanaderechoeducacion.org/v2/es/noticias/211-por-la-soberania-del-pueblo-paraguayo.html
Lea el segundo pronunciamiento emitido por la CLADE con relación al golpe de Estado en Paraguay: http://www.campanaderechoeducacion.org/v2/es/noticias/212-por-la-democracia-en-paraguay-en-latinoamerica-y-en-el-mundo.html
En el Boletín nº 2 del Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay, hay una copilación especial de noticias, posicionamientos y declaraciones de solidaridad y en defensa de la soberanía del pueblo paraguayo. Para descargarlo, cliquee: http://www.foroderechoeducacion.org.py/boletin-n-2-ano-2012/