México: ICE organiza seminario para debatir el derecho a la educación desde una mirada descolonial
Discusión se realiza a través de intercambios virtuales y jornadas de trabajo presenciales, con el objetivo de impulsar la reflexión sobre qué educación necesitamos para la construcción de un nuevo paradigma, donde la sociedad se transforme y le haga frente al orden capitalista en la actualidad
Se realiza en México hasta el próximo 17 de octubre, el seminario ¿Qué educación para el Lekil Kuxlejal o buen vivir? Una mirada descolonial, iniciativa de Incidencia Civil en la Educación (ICE), Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE), Agenda Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad Pedagógica Nacional, entre otros actores. La expresión tseltal LEKIL KUXLEJAL puede traducirse en español de diversas formas y una de ellas es precisamente “buen vivir” [sepa más sobre este principio aquí].
De acuerdo a la ICE, el encuentro tiene el objetivo de promover el diálogo sobre qué tipo de educación necesitamos para la sociedad que queremos desde una mirada alternativa, que centra la discusión en el actual contexto mundial, entre el concepto colonial-occidental de derechos universales aplicados al “individuo” o a la “persona” y el concepto descolonial de derechos colectivos de las comunidades y/o de los pueblos.
“La iniciativa surge para continuar con la discusión que estamos dando en ICE, con relación al enfoque que guía nuestro quehacer. El documento base de nuestra red: 'La educación que necesitamos para el país que queremos' [descargue aquí], explica Danú Hernandez Jiménez, coordinadora general de ICE.
“A la vez, queremos involucrar a académicos, maestros y alumnos dedicados al ámbito educativo, a iniciar este repensar de La educación para qué? y extender el movimiento que se ha dado desde las comunidades indígenas, a otros sectores para entender esto del Buen Vivir y qué tenemos que hacer para lograrlo”, complementa Danú.
Para impulsar ese debate, se propone como eje temático principal el Desarrollo o Lekil Kuxlejal: Desde las semióticas y estrategias del dominio hasta las de la liberación, de cuyo abordaje se desplegará discusiones sobre puntos clave, como la lógica colonial que todavía persiste en el país (del poder, del saber, del ser y del actuar), la desobediencia epistémica y el pensamiento descolonial en referencia a las tradiciones auténticas de los pueblos originarios y sus posibilidades para alimentar la construcción de un nuevo paradigma que haga frente al capitalismo globalizado.
El seminario se inició el día 1° de octubre con un intercambio virtual, que siguió hasta el día 17. Los días 18 y 19 de octubre se realizarán dos jornadas de trabajo en la Universidad Pedagógica Nacional de Cuernavaca, Estado de Morelos.
Para más informaciones, acceda al blog http://seminariolk2012.blogspot.mx.
Descarga algunos documentos importantes para el seminario: La educación que necesitamos para el país que queremos | Lekil Kuxlejal - Definición | Agenda del seminario
1er Encuentro LIE y El Derecho a la Educación: Transformando Realidades.
También en la ciudad de Morelos, el ICE organizó el 1er Encuentro LIE (Licenciatura en Intervención Educativa) y el Derecho a la Educación: Transformando Realidades. Durante el evento, que tuvo lugar el 26 de septiembre en el auditorio de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Morelos, se debatió, entre otros temas: la educación como derecho, perspectivas de la LIE en el país y campos de intervención de la LIE. El encuentro se dividió en mesas de trabajo que discutieron la formación de estudiantes LIE, visualización de la LIE en la sociedad y la articulación de tal licenciatura.
Vea el video del evento aquí: http://www.youtube.com/watch?v=PrP2RGDO4QM.