Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
  • Contato

Site Map

Publicación trae relatos de incidencia política por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

Documento producido por la CLADE presenta experiencias y aprendizajes de coaliciones nacionales por el derecho a la educación en Bolivia, Haití, Nicaragua y República Dominicana, y espera que estos relatos puedan inspirar a otras iniciativas similares

caso epdf para noticia

Para difundir experiencias y aprendizajes de coaliciones nacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe y con la expectativa de que con eso se pueda inspirar a otras organizaciones de la sociedad civil, a ciudadanos y ciudadanas alrededor del mundo, la CLADE lanzó la publicación La incidencia política de la sociedad civil por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe. [descargue aquí el documento]

Las informaciones presentadas en la publicación reflejan tres años de implementación del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE) y hacen referencia a algunas acciones exitosas de coaliciones nacionales por el derecho a la educación en Bolivia, Nicaragua, República Dominicana y Haití. El informe se presentó durante una reunión del Consejo de la Alianza Global por la Educación (Global Partnership for Education -GPE-, en inglés), que tuvo lugar del 18 al 20 de noviembre pasado en París. El encuentro tenía el objetivo de discutir la financiación de proyectos presentados por organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. 

Las experiencias que cuenta el documento apuntan caminos para la movilización social y la incidencia activa de la sociedad civil sobre las políticas educativas de esos países. En el próximo año, se lanzarán otras publicaciones de la misma serie, ilustrando experiencias de incidencia de la sociedad civil en los demás países de la región.

En este informe se presenta cómo la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha participado en la formulación de la nueva Ley General de Educación para romper con las discriminaciones en el campo educativo, mientras que el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua logró articular una red de mesas de educación en 44 municipios, y así fortaleció su capacidad de incidencia nacional. También se comenta la iniciativa del Foro Socioeducativo, que viene realizando el monitoreo del presupuesto destinado a la educación en República Dominicana; y la campaña Haití somos Todos y Todas, lanzada por iniciativa conjunta de la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití y de la CLADE, a fin de dar a conocer en el escenario internacional la alarmante situación educativa y la actuación de la cooperación internacional en este país.

El último caso presentado por la publicación es regional y muestra cómo la red CLADE se ha articulado colectivamente para incidir en la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA, 2009), en la Metas Educativas 2021 de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI, 2010), en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) este año de 2012.

“La CLADE considera que los responsables por el cumplimento del derecho humano a la educación son los Estados nacionales, que deben responder a la voluntad soberana de los ciudadanos y ciudadanas que los eligieron. En este contexto, es fundamental que las sociedades civiles se fortalezcan para incidir políticamente en los Estados, participando en la definición de las leyes y en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas educativas”, se explica en la introducción de la publicación.

El Proyecto FRESCE

El proyecto FRESCE es una iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que fue implementado en 45 países de América Latina, Asia y África. Entre el 2009 y el 2012, contó con el apoyo del Fondo para el Desarrollo de Programas de Educación (EPDF, por su acrónimo en inglés) y luego con recursos de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AUSAID). En América Latina y el Caribe, el proyecto incluyó a cuatro coaliciones nacionales por el derecho a la educación -Bolivia, Haití, Nicaragua y República Dominicana. En el 2009, la CLADE, la CME y Ayuda en Acción España lograron el apoyo de la Agencia de Cooperación Española (AECID), que brindó recursos para que otras diez coaliciones se sumasen a la iniciativa.

Más informaciones en la página: www.campanaderechoeducacion.org/fresce/