Campaña Mundial e Internacional de la Educación lanzan nuevo informe sobre docentes en Nueva York
Publicación quiere llamar la atención a la importancia de las maestras y maestros para el derecho a la educación
El último 25 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Internacional de la Educación (IE) promovieron un evento de presentación de su nuevo informe, Closing the Trained Teacher Gap [Poniendo fin a la falta de docentes, en traducción libre - descárguelo aquí (en inglés)], que revela una significativa falta de docentes de educación primaria en 114 países. De acuerdo al estudio, este es uno de los desafíos que está mermando los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Educación para Todos (EPT) hasta el 2015.
Participaron la presidenta de la CME, quien también es coordinadora general de CLADE, Camilla Croso; la presidenta de la IE, Susan Hopgood; la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova; el ex-primero ministro británico Gordon Brown, quien recientemente se nombró Enviado Especial de Educación de las Naciones Unidas y la Asesora Especial de la ONU para la Planificación del Desarrollo Post 2015, Amina J. Mohammed.
La publicación es parte de la nueva campaña de la CME, Every Child Needs a Teacher – mensaje esta que será el tema de la Semana de Acción Mundial en el 2013. En dicho estudio, la CME y la IE reconocen que es responsabilidad de los Estados garantizar el derecho a la educación para todas las personas. En ese sentido, instan a los gobiernos de todo el mundo a desarrollar planes realistas, presupuestados para cerrar totalmente la brecha de docentes formadas/os y garantizar que todas las y los docentes reciban un salario justo. Además, el informe defiende que los gobiernos deben invertir al menos el 20% de los presupuestos nacionales, o el 6% del PNB en educación, y garantizar que al menos el 50% de ello se asigne a la educación básica, o un porcentaje más alto en caso necesario. Se hace también un llamamiento a los países donantes, recordando que los 23 mayores donantes bilaterales invirtieron menos del 3% de sus recursos de ayuda entre el 2005 y el 2010 en educación básica.
La base de tales recomendaciones es la perspectiva de derechos. Es a través de ella que se discuten los desafíos de la formación docente, de los sueldos, y los relativos al respeto a la diversidad étnico-racial, de género y socioeconómica, además del reconocimiento y dignificación de la profesión docente, incluso cuando se realiza en medio a contextos de extrema vulnerabilidad, o de conflicto.
Sobre ese tema, Camilla Croso comentó las dos premisas que orientan la CME en la campaña y el informe:
“La primera es que tener maestras y maestros plenamente valorizadas/os, motivadas/os, con buena formación, buenos sueldos y condiciones de trabajo es un derecho de niñas, niños, jóvenes y personas adultas. La división entre los derechos de maestras/os y educandas/os es falsa. La segunda es que valorizar la profesión docente y las maestras/os implica en reconocerlas/os como sujetos claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje (…) Valorizar la profesión docente y las maestras/os implica en reconocer su papel político en el debate, elaboración y participación en los procesos de toma de decisiones respecto a las políticas públicas de educación en los niveles local, estadual y nacional”.