En encuentro, se reafirma el derecho a la educación en contextos de encierro
IV Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y Tesistas en Educación en Cárceles reunió a más de 450 personas en la ciudad de La Plata, Argentina
Más de 450 personas participaron entre los días 5 y 6 de septiembre, del IV Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y Tesistas en Educación en Cárceles, en la ciudad de La Plata, Argentina. La mayoría son educadoras y educadores que trabajan en contextos de encierro, aunque el encuentro organizado por el GESEC –Grupo de Estudios sobre Cárceles también reunió a estudiantes, representantes de organismos gubernamentales y de la sociedad civil y expertas/os de toda la región. Se realizaron, asimismo, paneles, trabajo de comisiones y una plenaria final de la red.
La CLADE estuvo presente. Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña, integró el panel El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional, con la charla Situación del derecho a la educación en presidios en el contexto de Latinoamérica y el Caribe. Ella reafirmó que la situación de encarcelamiento no les quita el derecho humano a la educación y propuso pensarse sobre el propósito y el sentido de los procesos educativos en contextos de encierro: “la educación no debe ser vista como una acción terapéutica, parte del “tratamiento” penitenciario, ni tener como fin sólo la reinserción, la rehabilitación o la reeducación. No puede ser enmarcada como privilegio, beneficio por buena conducta, mercancía de intercambio entre agentes penitenciarios y encarcelados para el mantenimiento del orden disciplinar. Debe ser un fin en sí mismo, esencial para la dignidad humana, la autonomía, el desarrollo personal y social”.
Durante el Congreso, la Campaña también pudo difundir el proyecto Ampliando Voces, en particular su recién lanzada estrategia especial para contextos de encierro, que propone recopilar testimonios de educandas/os en privación de libertad y educadoras/es que trabajan en cárceles de América Latina y el Caribe. En la ocasión, diversas educadoras y educadores que trabajan en escuelas en las cárceles participaron compartiendo sus experiencias y colaborando con la iniciativa [vea aquí algunos de los testimonios ya recopilados].
De acuerdo con Francisco Scarfó, Vicepresidente del GESEC, el encuentro fue sobretodo “una instancia de fortalecimiento del derecho humano a la educación”. Él subrayaó que en contextos de privación de libertad, “es necesario darle el salto hacia el desarrollo del derecho. No se trata sólo de una educación de calidad, sino que de una educación adaptable y accesible a todas las personas, para que tengan libertad y puedan disfrutar plenamente de sus derechos”.
El Grupo, además, celebró un logro: El IV Encuentro fue declarado de Interés Municipal, Social y Cultural por el Consejo Deliberante de La Plata en su sesión ordinaria Nro. 13, llevada a cabo el 11 de julio de 2012 (ver decreto Nro. 104 de declaración http://www.gesec.com.ar/wp-content/uploads/2012/08/decreto-104-CD.jpg).
Sobre Ampliando Voces. Ampliando Voces es una iniciativa de la CLADE, que empezó en 2011, con el propósito de hacer escuchar lo que tienen que decir respecto a la educación personas que participan en programas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) – ya sean estudiantes o educadores/as.
La iniciativa parte de la constatación de que frecuentemente estos sujetos no se les llama a participar en los procesos de toma de decisiones sobre políticas educativas, ni siquiera cuando las decisiones los impactan más directamente. La CLADE considera fundamental hacer manifiestas sus demandas y propuestas, construyendo canales de acceso para hacerlas llegar a espacios de implementación de la política pública.
Sobre el GESEC. El Gesec es una organización no gubernamental creada en el 2002. El grupo centra su militancia en promover el ejercicio efectivo del derecho a la educación de calidad de las personas privadas de libertad ambulatoria. Se destaca por su carácter interdisciplinario y su trabajo desde una perspectiva de derechos humanos.
Para conocer el programa y otras noticias sobre el encuentro, visite la página de GESEC: www.gesec.com.ar
Lea también:
Conozca el proyecto Ampliando Voces: http://www.campanaderechoeducacion.org/vocesepja
El 2011, la CLADE lanzó el informe Educación en contextos de encierro ¡Derecho humano inalienable! Descárguelo aquí.