Brasil: Senado aprueba cupos raciales y sociales en las universidades públicas federales
[Fuente: con informaciones de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación] La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación y el Movimiento de los Sin Universidad, han luchado juntos desde el 2007 por dicha aprobación
En decisión histórica del último 7 de agosto, el Senado de Brasil acaba de aprobar el proyecto que reglamenta la obligatoriedad de institución de cupos sociales y raciales en las universidades públicas federales del país. Ahora sólo se espera la sanción de la presidenta de la República, Dilma Rousseff, para que las universidades federales pasen a reservar el 50% de las plazas para estudiantes de escuelas públicas. Además, la propuesta incluye criterios complementares relativos a la identidad étnico-racial, que toman en cuenta la proporción de afrodescendentes e indígenas por región de Brasil, de acuerdo al censo nacional.
La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil y el Movimiento de los Sin Universidad (MSU), conmemoran la aprobación por que han luchado juntos desde el 2007. De acuerdo a Daniel Cara, coordinador de la Campaña: “El proyecto es un importante mecanismo de justicia social, pues combina cupos sociales y raciales. Lo más importante de este proyecto de ley es que pone la educación pública en el centro del debate, porque reserva el 50% de las plazas en todas las carreras y todos los horarios, para estudiantes provenientes de la escuela pública y trabaja dos puntos clave de justicia social al combinar cupos sociales y raciales”.
Sérgio Custodio, presidente del MSU, cree que los cupos van a contribuir para cambiar una disparidad histórica en el sistema educativo brasileño: en cada diez matrículas de la secundaria en Brasil, nueve son en escuelas públicas, pero la mayoría de las plazas de las universidades públicas no son ocupadas por estudiantes provenientes de la escuela pública. Asimismo, refuerza que tal cambio “estimula a las familias de la sociedad brasileña a que pasen a mirar de nuevas maneras la escuela pública, porque ella se transforma en motor de la esperanza de realización de nuestro/a hijo/a, de [que pueda] estar en la universidad, una realidad presente para la llamada nueva clase media brasileña, que es un universo de casi 100 millones de personas”.
Para lograrlo, el presidente del MSU señala la importancia de la sanción presidencial: “La expectativa de los movimientos por la educación y de todas las personas que forman parte en esta lucha es que, en los próximos días, la presidenta Dilma Rousseff sancione el proyecto para que se torne Ley, favoreciendo a toda la sociedad”.
Lea aquí el comunicado público emitido por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (en portugués).
Y también: “Em defesa das cotas sociais e raciais”. Entrevista concedida em el 2009 por Daniel Cara, sobre los cupos raciales y sociales.